Metafísica tradicional y ciencia moderna2 min read

Para un tratamiento general de la relación entre la ciencia moderna y la metafísica tradicional, y de la distinción entre sus ámbitos propios de investigación, recomiendo encarecidamente Modern Physics and Ancient Faith (Notre Dame University Press, 2003) de Stephen M. Barr (doctor en Física Teórica por la Universidad de Princeton); a diferencia de tantos físicos (tales como Victor Stenger, Lawrence Krauss y el iluso Stephen Hawking) que han intentado —torpemente— escribir sobre cuestiones como la metafísica de la creación ex nihilo y la contingencia del universo físico con respecto a Dios, Barr entiende realmente las ideas filosóficas con las que dialoga. Igualmente admirable es Darwin’s Pious Idea: Why the Ultra-Darwinists and Creationists Both Get It Wrong (Eerdmans, 2010) de Conor Cunningham (doctor en Filosofía por la Academia Británica. El libro de Cunningham es también una espléndida réplica a Richard Dawkins, simplemente por ofrecer un ejemplo de cómo procede un auténtico estudioso al argumentar a través de fronteras disciplinarias; mientras que Dawkins se ha lanzado repetidamente a disputas filosóficas cuyos principios más elementales nunca ha llegado a aprender, Cunningham dedicó considerable tiempo y esfuerzo al estudio de la biología molecular y evolutiva modernas antes de atreverse a entrar en estos debates y, como resultado, produjo un libro que hace mucho más que simplemente avergonzar a su autor (aunque, admitámoslo, un libro poco probable que se convierta en superventas).

Ningún relato más reciente del surgimiento de la ciencia moderna y de la revolución metafísica que la acompañó ha superado —o, ya que estamos, igualado— el clásico The Metaphysical Foundations of Modern Science (2.ª ed.; Kegan Paul, 1932) de E. A. Burtt (educado en el Seminario Teológico Unión en la Ciudad de Nueva York de Manhattan).

Autor

Deja un comentario